viernes, 22 de abril de 2011

BLOQUE II: Introducción a la Literatura.

En este blog comenzaré definiendo que es la literatura y la evolución que ha sufrido a lo largo de los siglos.
 En el siglo XVIII la primera Real Academia definió por primera vez literatura como el arte de la palabra escrita, a finales del siglo XIX principio del siglo XX la Real cambio la definición por el arte de la palabra, esto quiere decir que es necesario que el autor crea y transmita arte en sus obras.

La literatura se utiliza para crear obras, las cuales se pueden dividir en tres grandes géneros como son: épica, lírica y dramática (según la terminología empleada por Aristóteles), en la actualidad se dividen en: prosa, verso y teatro.

En literatura se utilizan dos funciones estas son la función expresiva y poética del lenguaje. La función expresiva recae sobre el emisor y la función poética recae sobre el texto (el mensaje), usa figuras literarias.

Todos los textos literarios son textos de ficción, no narran la realidad. Pero no todo lo que se escribe es literatura, se puede hablar de paraliteratura o subliteratura.

La paraliteratura y la subliteratura se pueden diferenciar o equiparar a la literatura en que estos dos términos tienen una intención económica mientras que la literatura tiene una intención artística.
La paraliteratura tiene una función moralizante e instructiva. La literatura y la subliteratura se dividen en los géneros de la prosa el teatro y el verso mientras que la paraliteratura puede o no puede pertenecer a estos tres géneros. La literatura y la subliteratura son de ficción pero la paraliteratura no, y por último  se equiparan en que tanto la literatura como la paraliteratura y la subliteratura utilizan la función poética del lenguaje y la función expresiva.

Literatura infantil que es de lo que trata la asignatura no existe como concepto hasta finales del siglo XIX principios del siglo XX. Anteriormente en el siglo XVIII no hay obras de literatura infantil ya que muchas de ellas se transmitían oralmente y la gran mayoría de los niños no sabían leer ni escribir.
Es la literatura que tiene como receptor a los niños hasta de catorce años aproximadamente, se divide en literatura para niños lectores y literatura para niños prelectores. El autor al escribir se dirige a alguien concreto en este caso es a los niños, por lo tanto es una literatura de género.

La clasificación de libros por edades , surgió en los años 70 del siglo XX. Esto se empezó a realizar con motivo de diferenciar los libros que estaban destinados a una edad u a otra, una de las editoriales que comenzó a realizarlo fue la colección de libros de El Barco de Vapor, mediantes diferentes colores diferenciaban los libros que eran para cada edad.
                                                            
¿QUIÉN NO TIENE UN LIBRO DEL BARCO DE VAPOR? Por no decir que la mayoría de nosotros tenemos por lo menos diez libros de esta editorial como mínimo.

En esta época nada más que podían acceder a los libros eran las personas con mucho dinero. Los libros se realizaban a mano y su publicación costaba bastante. En los siglos XVIII-XIX se abren escuelas para que la población lea y se interese más por la lectura.




Julio Verne nació en 1828 y falleció en 1905 fue de los primeros  autores que escribía obras según el público al que iban destinadas. Una de sus obras es el cuento “El conde de Chanteleine”.













En 1876 nació en Madrid la Editorial Calleja creada por Fernando Calleja Santos. En un inicio sólo era una librería pero en 1979 la compró su hijo Saturnino Calleja y creó la conocida editorial, la cual publicó aproximadamente alrededor de 3.400.000 volúmenes.

Saturnino Calleja realizó bastantes mejoras y adelantos, publicó a un precio bastante asequible muchas tiradas de cuentos y libros, para que la población del momento pudiera acceder a ellos y a la lectura sin dificultad.

Estos cuentos como veis en la fotografía tenían un formato muy pequeño y estaban muy elaborados. Los dibujos los realizaban los mejores artistas de la época.


Saturnino Calleja realizaba dos tipos de literatura: 
- Obras didácticas.
- Obras que se ambientaban en un momento histórico.


Los personajes de los cuentos de Calleja son personajes planos, no tienen psicología real, sólo se definen con un par de características. No pueden ser referentes para los niños porque no son personajes reales. (Los personajes plano son los de la literatura folclórica: Caperucita Roja, Blancanieves,...).Los personajes planos siempre llevan a cabo el mismo comportamiento, no evolucionan, el modo de actuar que tienen es previsible y sólo muestran un único aspecto de ellos.



  


.La literatura de autor & los álbumes ilustrados.

La literatura de autor son los textos escritos por un autor conocido o anónimo. Debemos diferencias la literatura de autor de la literatura folclórica, la diferencia es la siguiente la literatura folclórica ha sido transmitida de manera oral, por lo tanto no tiene autor. Si encontramos una obra de literatura folclórica escrita es porque un escritor ha querido escribirla y por lo tanto este será su autor.

Los álbumes ilustrados o álbumes de imágenes, en ellos encontramos ilustraciones y textos. Dentro de los textos de autor se hallan los álbumes ilustrados, con ellos se quiere conseguir que los niños gracias a las imágenes experimenten, interpreten y comprendan el cuento. Estos quieren que a los niños les entren ganas de leer y se aproximen a la lectura.

En los álbumes ilustrados se reúnen dos artes, el arte plástico y la literatura. El arte plástico está muy cuidado, esto influye positivamente al niño para que conozca mejor estos dos artes.

Las imágenes de los álbumes ilustrados siguen una secuencia narrativa ilustrada (los niños con únicamente ver las imágenes siguen perfectamente la historia). Los niños necesitan que les lean por lo menos una vez la historia para que la conozcan.



.Géneros literarios.

El teatro:

El teatro tiene una parte literaria y una parte de interpretación. En la parte literaria se hace alusión al texto y en la parte de interpretación a la actuación.
Las obras de teatro en infantil son muy escasas y para los niños sería muy difícil leerlas. En infantil no encontramos el género dramático ya que ningún autor ha escrito ningún texto dramático para niños tan pequeños.

Existen obras de teatro para niños de infantil y existen libros para que los maestros, familiares o cualquier otra persona de su entorno que quiera representar  una obra de teatro para ellos, a este tipo de libros no se les considera literatura infantil sino que es didáctica. Algunos de ellos son: “La muñeca irrompible”, de Eduardo Marquina o, “El príncipe que todo lo aprendió en los libros”, de Jacinto Benavente.
Jacinto Benavente


La prosa:

Uno de los grandes avances de la literatura y la prosa infantil es que los autores antes de realizar una obra se encargan de conocer a los niños para los que va destinada y la psicología de éstos. Utilizan un vocabulario que los niños  puedan entender al leer las obras.

En los cuentos de prosa de infantil es necesario que exista una relación ente el protagonista del libro y el niño o niña que lo esté leyendo. El autor tiene que investigar y como he dicho antes utilizar un vocabulario apropiado para los lectores a los que va destinada su obra, saber que intereses tienen los niños y niñas, que les gusta en ese momento de vida, que la obra se sitúe en un contexto que ellos conozcan y les sea familiar.
    
El niño al leer el libro se debe de identificar con el protagonista del cuento y este debe ser real, puede ser otro niño como él, un superhéroe, un animal,…pero siempre real.
Los protagonistas tienen que tener diferentes valores con los que el lector más se identificará, pueden ser valores positivos o valores negativos.
Valores positivos: extrovertidos, optimistas, simpáticos, alegres, amables, activos,..
Valores negativos: apáticos, pasivos, egocéntricos,…







Elena Fortun




La poesía:

 La poesía siempre ha existido, es la reina de la literatura y el género más complicado, y donde más se usa la función poética.
A principios del siglo XX para ser un buen poeta tenías que saber utilizar a la perfección la rima. Posteriormente surgieron los estilos libres, donde ningún escritor llevaba a cabo ninguna norma, como ocurrió en la Generación del 27, la poesía no tenía porque rimar ni tener ningún ritmo, a esto se le llamaba verso libre.
En la poesía infantil no es imprescindible ni la rima ni el ritmo. El ritmo es ideal para ayudarles a memorizar y la rima les gusta simplemente porque les hace gracia. Pero no son imprescindibles.. El ritmo es muy importante para los niños de 0-6 ya que les ayuda a memorizar, a entender y en muchas ocasiones es narrativa, esto hace que la diferenciemos de la poesía para adultos.

En los años 60 aparece la figura de una poeta, esta es Gloria Fuertes, que se abrió camino entre otros grandes hombres como el novelista Camilo Jose Cela.
 
Gloria Fuertes en un inicio escribía poesía para adultos, pero posteriormente se interesó por la poesía inglesa “Nursery Rhymes”( Rimas de guardería), se interesó por este tipo de poesía porque tiene una característica que la hace especial, era completamente distinta al tipo de poesía que se hacía en España. A Gloria Fuertes le sorprendió este tipo de poesía porque las frases no tenían ningún tipo de sentido “nonsense”, era una poesía absolutamente absurda pero que a los niños les hacía reír.
Comenzó a escuchar a los niños y situó a los niños como el centro de sus poesías.

Gloria Fuertes fue la escritora más destacada de literatura infantil española y latinoamericana.

Gloria Fuertes
Anteriormente, hasta los años 70, en las escuelas se les enseñaba un tipo de poesía que tenía temas como “el niño y su madre”, estos poemas estaban escritos desde el punto de vista de un adulto, en este caso la madre, es decir el poema estaba más dirigido a la madre que al niño.




 Diferencias entre la poesía y la prosa:

Las diferencias principales entre la poesía y la prosa son los siguientes:

·         La poesía expresa sentimientos.
·         La prosa no hace uso de tantos recursos estilísticos como la poesía.
·         La colocación y la estética hace que se diferencien.


En la poesía infantil estas diferencias no las encontramos, ya que la poesía destinada a niños de 0-6 años necesita de la rima y ritmo.

En España hubo una época en la que a los niños se les enseñaban poemas que estaban escritos por adultos, estos poemas tenía una intención moralizante y didáctica, servían para enseñarles a comportarse en la vida.
Los temas de la poesía infantil hasta los años 70 del siglo XX eran los siguientes:

·         El niño y su madre.
·         Conceptos.
·         Objetos domésticos.
·         Animales.
·         Épica.
·         Actitudes.
·         Religioso.
·         Flores y plantas.
 



CONCLUSIÓN: 
El teatro: representa acciones.
La prosa: narra acontecimientos.
La poesía: expresa sentimientos.


 



2 comentarios:

  1. Bien, si quieres mejorar, revisa estas cuestiones:

    - La paraliteratura no tiene por qué tener intención económica.

    - No entiendo qué hace Julio Verne detrás de Calleja...

    - El objetivo de los álbumes ilustrados va más allá de lo que dices... y tiene que ver con dos artes diferentes.

    - Deberías explicar la diferencia que hay entre el dualismo de los personajes planos y los valores que potencia la literatura infantil actual.

    - Este párrafo no tiene mucho sentido: "En el caso que el cuento no tenga protagonista se debe narrar un relato, una historia que sea muy cercana al niño y con la que él se identifique porque conoce el lugar, o ya ha vivido antes lo que se cuenta,…"

    - El primer libro de Celia se publicó en 1928.

    - En la poesía infantil no es imprescindible ni la rima ni el ritmo. El ritmo es ideal para ayudarles a memorizar. La rima les gusta porque les hace gracia... pero no son, ni de lejos, imprescindibles.

    - Camilos José cela no era poeta. era novelista.

    - Deberías incluir los aportes de Gloria Fuertes a la poesía infantil.

    - Te faltan algunos hitos importantes en la evolución de la literatura infantil a lo largo del siglo XX.

    ResponderEliminar
  2. muy interesante la verdad. La historia nos muestra lo que se hizo, y la literatura... ¡nos muestra lo que se sintió hacerlo! La literatura es el alma de la historia. La literatura en sí, es una historia. ¿O no?

    ResponderEliminar