lunes, 2 de mayo de 2011

BLOQUE III: Creación literaria.

Con y/o para niños de infantil

Con niños de infantil: los libros se pueden realizar a partir de los diálogos con los niños.
Se puede dejar un final abierto para que los niños lo realicen.
Pueden ser: cuentos, adivinanzas, poemas,…

Para niños de infantil: son los adultos quienes hacen los libros para los niños de infantil. Se nota que los adultos han escuchado a los niños y conocen la psicología infantil para realizarlos.

La mezcla que existe entre con y para es cuando el adulto escribe la historia y el niño es el encargado de ilustrarla. Los niños pueden empezar a ilustrar a partir de los dos años.

Textos para niños de infantil

Ø  Momento evolutivo: los libros no dependen de un momento concreto que tenga el : niño ni de su edad, sin del momento evolutivo del niño. Hay libros para momentos concretos de los niños, como para el control de esfínteres.
Ø  Intereses: para escribir un libro para niños de infantil es necesario saber los intereses de los niños, que les gusta, sus sentimientos y emociones. Hay intereses pasajeros, productos del marketing.
Ø  Lenguaje: tiene que ser similar al del niño, con pocas palabras nuevas, frases nuevas, vocabulario cercano al niño,…
Ø  Tema: los temas tienen que responder al momento evolutivo del niño y a los intereses, que sean temas entendibles, concretos que les gusten.
Ø  Ilustraciones: deben de ser artísticas y tienen que seguir una secuencia.
Si el cuento se realiza en el aula, se puede crear una historia y los niños serán los encargados de crear las ilustraciones.
También los podemos ayudar nosotros mismos o con ayuda de algún familiar, amigo, con los padres de los alumnos,…
Se pueden utilizar imágenes de internet  y nunca debemos usar a un personaje que los niños ya conozcan para hacer una nueva historia. No podemos utilizar un personaje conocido como la sirenita para representar una sirena que no sea ella.
Ø  Valores y contravalores: deben de ser conocidos e identificables para los niños de esa edad. Tienen que significar algo para ellos.
Ø  Espacio y tiempo: aceptables y reconocibles para los niños.

Ø  Estructura: acumulativa y lineal.





Antes de comenzar a ver los talleres me gustaría contaros una anécdota que nos ha contado  Irune, nuestra profesora de literatura infantil, sobre Albert Einstein.

Mientras Einstein estaba dando una conferencia, una mujer se le acercó y le preguntó que tenía que hacer para que sus hijos llegasen a ser grandes científicos como él, a lo que el científico respondió que debían leer muchos libros. La madre insistió y le volvió a preguntar que debían de hacer sus hijos cuando fuesen mayores, y el científico la contestó que siguiesen leyendo cuentos.

 Tenemos que dar rienda suelta a nuestra imaginación y nuestra fantasía  para poder llegar a crear o a inventar algo nuevo.



Talleres


TALLER DE PROSA

1. El dibujo.
Sólo hay que mirar una ilustración, un mural, un dibujo… observar todo lo que aparece representado: qué hacen los personajes, dónde están, quiénes pueden ser… e inventar un cuento.

 2. Secuencias.
Un poquito más difícil: una historia en imágenes secuenciadas debe servir de base para la historia. Se trata de “leerla” desde la iconografía y convertirla en texto oral.

3. Historias mudas.
Se escogen una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver. Se ordenan y se inventa una historia que las reúna todas.

4. Binomio fantástico. (Gianni Rodari)
A partir de dos palabras sin relación aparente (ej. luz y cartera) se inventa una historia. Pero ¡ojo, hay que echarle mucha imaginación!

5. Hipótesis absurda. (Gianni Rodari)
¿Qué ocurriría si las plantas, una mañana, comenzasen a hablar? Inventad nuevas hipótesis absurdas y haced la historia correspondiente:
( Esta mañana ha ocurrido algo muy extraño: las plantas hablaban. Los geranios de las ventanas cotilleaban sobre lo poco que los riega mamá y el poto del salón gritaba y gritaba que estaba harto de la televisión......)

6. Minicuentos.
¿Has visto los cuentos de Calleja? Pues corta un folio en todas las mitades posibles  hasta hacerlo del mismo tamaño y escribe, con letra de chuleta, un cuento pequeñito. Puedes ilustrarlo, si quieres; a los niños les encantarán.

7. La liberación de mujer
Como sabéis, en la mayor parte de los cuentos populares, el papel de la mujer es siempre pasivo y ajustado a la visión tradicional (esperar al “príncipe” que la salve o se case con ella). Desde principios de siglo, la teoría literaria feminista ha propuesto revisar nuestros clásicos y hacer de las protagonistas, personajes activos en la historia. ¿Lo intentamos con uno cualquiera? Puede ser un cuento folclórico o una novela, o, incluso una película.

8. Cuentos múltiples por núcleos.
Dividid, cada uno, un folio colocado en vertical, en seis columnas iguales (bien medidas) y horizontales. Cortadlas dejando un margen de 5 centímetros a la izquierda. Escribid un cuento breve sobre el siguiente esquema:

          1ª columna: Érase       
          2ª columna: Que         
          3ª columna: Cuando    
          4ª columna: Entonces  
          5ª columna: Se
          6ª columna: Y 

Juntad todos los cuentos y unidlos por el margen de la izquierda. Podréis leer múltiples cuentos  si abrís los seis por lugares diferentes que correspondan a cuentos distintos.

9. Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo.
¿Qué tal Alicia en el País de los Romanos? o ¿El Flautista de Hamelin en la Guerra Civil Española? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

10. Y ¿Después del cuento?
Estamos acostumbrados a que todos vivan felices y coman perdices pero ¿Qué pasó con los 7 enanitos después de la "resurrección" de Blancanieves? ¿Tendrían mucho hijos la princesita y el príncipe rana? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

11. Palabras nuevas en un cuento popular.
¿Qué pasaría con el cuento de Caperucita Roja si tuviésemos que meter en él las palabras "marketing", "audiovisuales" y "aeropuerto"? ¿Y con el cuento de los 7 cabritillos si en él apareciesen las "nuevas tecnologías", el "constructivismo" y un "cohete espacial"? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.


12. Cuentos al revés.
Los buenos pasan a ser malos y los malos buenos. Los feos, guapos y los guapos, feos. Los listos, tontos y los tontos, listos. ¿Cómo sería la historia de Negrocarbón y los 7 gigantes? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

13. Apellidos.
No se trata de investigar en la genealogía familiar. Se trata simplemente de inventar  el escudo de nuestro apellido, dibujarlo e inventar la historia que justifique sus elementos. ¡Puede remontarse a la Edad Media! ¡Y hasta a la Prehistoria!

14. La bandera.
Arturo de Bretaña fundó Camelot, su país ideal: inventó su bandera, creó sus leyes y vivió su historia... Se trata de hacer lo mismo, pero sobre el papel, ¡no sobre la clase ni sobre los compañeros!

15. Biografías a partir del nombre.
¿Quién fue Vicente Nario? y ¿Leo Pardo? Y ¿María No? Y ¿L. Fante? Y ¿Robin Hood Crusoe? Y ¿Cállate Kid?... Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

16. Historias en primera persona.
¿Qué contarías si fueras un objeto de la vida cotidiana como una cafetera, un huevo, un bolígrafo o un tomate? Inventad más posibilidades y escribid el cuento.

17. El título metafórico.
Escoged un verso de un poeta surrealista, un verso extraño, metafórico y descontextualizado. A partir de él escribid una historia. ¿Qué tal "La tarde loca de higueras" o "En el presidio de una almendra esclava" o "En el insomnio de las cañerías olvidadas"?


Irune ha llevado a cabo en el aula las siguientes: dibujos, secuencias, historias mudas, binomio fantástico, hipótesis absurda, cuentos múltiples por núcleo, y ¿después del cuento?, cuentos al revés e historias en primera persona. Se pueden llevar a la práctica al igual que el resto que no se han llevado a cabo en el aula.

Irune tras explicarnos las distintas técnicas que se llevan a cabo en el taller de prosa, nos ha explicado otras tres, estas son:

Cuento empezado: La profesora comienza  contando una historia y los niños deben continuarla, seguir la trama uno tras otro, según lo que haya dicho el anterior niño.
Esto en realidad no dan buen resultado, los niños no prestan atención a lo que han dicho sus compañeros anteriormente, por lo que cuentan cosas sin sentido o que no encajan muy bien en ese momento de la historia.

Lluvia de ideas: La profesora va realizando preguntas y los niños las contestan. Con las contestaciones de los niños se va creando la historia. Tiene mejor resultado que el anterior.

Libro viajero: La profesora realiza un cuaderno formado por una portada y una hoja en blanco para cada niño, se elige un día de la semana, pongamos como ejemplo el viernes, entonces el niño al que le toque se lleva el cuaderno a su casa ese fin de semana, completa su hoja, expresando de forma lingüística y plástica y puede tener ayudas de sus padres, hermanos o familiares. El lunes lo lleva al aula y enseña en la asamblea lo que ha realizado y lo que significa, Así sucesivamente con el resto de los niños del aula.
El cuento puede ser una historia a seguir, o puede tener una temática, ej:  La Paz, cada alumno expresa su forma de sentirlo y verlo.




TALLER DE VERSO

1. ¿Cómo es?
Inventar comparaciones cómicas sobre objetos y personas del entorno.
- El sol es como una galleta achicharrada que quema si la tocas.
- La pizarra es como la pecera de los peces abisales.
- La profesora de literatura es como...

2. Tantanes.
Crear (no recordar) chistes hiperbólicos del tipo:
- Era tan pequeño, tan pequeño, que se sentada en una peseta y le colgaban los pies.
- Tenía una nariz tan larga, tan larga, que la usaba para rascarse el ombligo.

3. La letra madre.
Elegir una letra y construir una frase en la que todas las palabras léxicas contengan esa letra.

4. Trabalenguas.
Inventar trabalenguas utilizando palabras con repetición de sonidos difíciles de discriminar.
(tra/tre/tri/tro/tru; bla/ble/bli/bli/blu; etc...)

5. Adivinanzas.
Pensar un objeto o una persona. Definirlo, sin nombrarlo, de modo que los demás puedan averiguarlo.

6. Pareados.
A estas alturas seguro que sabéis hacer un pareado. ¡A ver a quién le sale uno más divertido! ¿Y más romántico? ¿Y más...?

7. Greguerías.
¿Os acordáis de la actividad nº1? Pues ahora se trata de hacer las mismas comparaciones, pero sin el "como". Podéis empezar quitándolo de las que ya tenéis y luego inventar otras nuevas.

8. Letanías.
Ya podemos empezar a escribir poemas sencillos. Pensad un tema y componed cada verso con una frase corta que os sugiera. Cada frase debe acabar en punto. ¡Y está prohibida la rima! Por cierto, una letanía tiene, al menos, diez versos.

9. ¿Cómo te llamas?
Vamos a hacer un acróstico sencillito con las letras de vuestro nombre. Cada letra, en vertical, debe iniciar una palabra en horizontal. Intentad que las palabras tengan relación con vosotros.

10. Acrósticos.
Seguimos haciendo versos sin rima. Pensad una palabra: objeto, animal, sentimiento...  escribid un acróstico, pero cada verso debe estar compuesto no ya de una palabra, como en la actividad anterior, sino de una oración cortita o de un grupo nominal. Hay que intentar que todos los versos tengan relación con la palabra elegida: que sirvan para describirla o que la sugieran, que expresen lo que os hagan sentir...

11. Caligramas.
Un caligrama es un poema visual, un poema en el que, por medio de las palabras, se dibuja el objeto del que se habla. Cuando se trata de algo inmaterial, se dibuja un símbolo (beso = labios; paz = paloma...)

12. Repeticiones.
Sabéis lo que es un estribillo... Inventad un verso que vaya a servir como estribillo de vuestro poema. Si todavía os da un poco de miedo escribir poesía, escribid vuestro poema de repeticiones con el siguiente esquema: estribillo + verso + estribillo + verso + estribillo...
Si os atrevéis juntad tres o cuatro versos entre estribillo y estribillo.
No intentéis rimar. El ritmo de la repetición y la rima del estribillo ya es bastante para que resulte poético. No olvidéis, tampoco, la comparación, la hipérbole, la aliteración y la metáfora trabajadas en las primeras actividades.

13. Poema de preguntas.
El poema se compondrá de un verso interrogativo y el siguiente como respuesta. Así, sucesivamente.

14. Encadenamiento.
Encadenar frases es de lo más sencillo: la segunda comienza con la palabra con la que terminó la primera. Encadenar versos es igual de sencillo si entendéis por verso una oración acabada en punto. Y recordad: olvidáis de la rima.

15. Recreación de poemas.
Buscad un poema cortito. Si cambiéis el sujeto del poema por otra persona, animal u objeto, deberéis cambiar otras palabras relacionadas con esta. ¿Qué tal os ha quedado?

16. Enredar poemas.
Dos poemas breves se pueden enredar en uno solo, compuesto por versos descolocados de los otros dos.

17. Poema absurdo.
Los poemas absurdos, a parte de presentar un contenido absolutamente extraño, introducen como versos o como elementos de sus versos números, onomatopeyas, recortes de revistas... incluso dibujos. Leed los poemas "Me aburro" y "Buster Keaton..." de Rafael Alberti para haceros una idea. Escribid un poema absurdo.
Poner rima a un poema absurdo es algo así como ponerle una minifalda a un futbolista.

18. Poema sobre canción.
Elegid una canción. Fijáos en sus versos. Se trata de cambiar la letra a una canción contando con el ritmo de la música. Aquí sí que puede haber rima, normalmente asonante, porque muchas veces lo exige la canción.


En el taller del verso las que Irune ha llevado a cabo en el aula son las siguientes: ¿cómo es?, tantanes, la letra madre, trabalenguas, adivinanzas, pareados, greguerías, letanías y¿cómo te llamas?.







La poesía en infantil se realiza a través de los juegos poéticos, como:

Los pareados: Son dos versos que riman entre sí, con muy utilizados en infantil y en este caso da igual si son asonantes o consonantes. A los niños les encantan y con ellos aprenden mucho vocabulario. Ej:

Todo el día panza arriba
en la casa de mi tía


Una niña muy coqueta
usa nueva camiseta


Ya la lluvia va cayendo
y paraguas yo no tengo


Me pondré en la cabeza
florecitas de cerezas


Mariposas de papel

quiero darle al coronel



Caminando del revés
va el rebelde del ciempiés.


También se pueden hacer rimas con los nombres de los niños, esto les gustará y divertirá mucho.
Por Ejemplo:
Dolores riega las flores

Diana tiene una campana

Sebastián es un capitán

Lorena la que tiene una gran melena

Gonzalo vive en un lago

Ana come bananas

Marta la que de estudiar se harta




La comparación: es la figura literaria más fácil. A los niños también les divierte mucho y van diciendo lo que se les ocurra como si fuera un juego.

El sol es como un caramelo de limón
El sol es como una naranja

El sol es como una lámpara gigante

El sol es como una pelota
 
El sol es como un huevo frito
El sol es como un brillante

El sol es como una estufa

El sol es como una queso

Así es el SOL 



Podemos recoger los poemas en un libro y en cada hoja añadimos una frase y una imagen. Los niños realizan casa uno su propio libro y les encanta.



Mi mamá es como una reina
Mi mamá es como un caramelo
Mi mamá es como una esponjita
Mi mamá es como el sol
Mi mamá es como un peluche
Mi mamá es como una flor
Así es mi mamá

La metáfora:

La foca es como el carbón
La foca es como una bola
La foca es como un pez
La foca es como un payaso
La foca es como una sirena
La foca es como un columpio


También lo podemos realizar de este otro método:

¿Qué es?
Es como el carbón
Es como una bola
Es como un pez
Es como un payaso
Es como una sirena
Es como un columpio
¿Qué es?
La Foca


   
A los niños les gusta mucho los poemas de preguntas y respuestas, encadenados o circulares.


Hoy hace calor
¿Por qué hace calor?
Porque el sol está feliz
¿Por qué está feliz el sol?
Porque las nubes se han ido a dormir
¿Por qué se han ido a dormir las nubes?
Porque tenían sueño
¿Por qué tenían sueño?
Porque habían estado jugando muchos días.



Les gustan también los poemas encadenados y podemos utilizar el nombre algún niño del aula.
Ayer fue el cumple de Mónica
Mónica es muy simpática
Simpática como una flor
Una flor huele bien
¡qué bien me siento hoy!
Hoy como espaguetis
Los espaguetis parecen gusanos
Los gusanos se convierten en mariposas
Las mariposas son muy bonitas
Tan bonitas como Mónica

Lo podemos realizar como en este ejemplo en el cumple de los niños.

Los acrósticos: se pueden hacer como una palabra o con una frase.


Inigualable
Risueña
Unica
Natural
Especial



Magnífica
Amable
Risueña
Increible
Amorosa
Mimosa









¿Cómo se analiza un libro de infantil?

Al realizar un análisis de un libro e literatura infantil tenemos que seguir los siguientes créditos:

Reseña bibliográfica:
Título.
Autor y/o ilustrador.
Editorial.
Año de publicación.
Lugar de publicación.

Receptor:
Destinados a niños de infantil para los que va dirigido el libro.

Emisor:
Puede ser un personaje, un animal, un objeto, personificado del libro que le transmite la información al niño y con el que se puede identificar. Si ese personaje no existe, el emisor será quien narre el libro, es decir el narrador.

Tema:
El tema debe de ser interesante y tiene que gustar a casi todos los niños, que lo compartan y que tenga un objetivo común.

Estructura:
Lineal o acumulativa.
Lineal: planteamiento, nudo y desenlace. El final puede ser abierto.
Acumulativa: a la historia se van acumulando personajes, acciones que desencadenan el cuento.
              
Espacio y tiempo:
Neutros o específicos.
Neutros: puede ser cualquier sitio, no se puede especificar, como por ejemplo: un campo, una ciudad, un bosque,…
Específicos: se refieren a un sitio en particular, tiene que ser un lugar conocido por el niño.

Ilustraciones:
Las ilustraciones no deben de ser estereotipadas, les tienen que permitir desarrollar su creatividad.
 
 Lenguaje:
El vocabulario que utiliza el autor debe ser conocido por los niños y ajustado a su edad, las frases deben de ser cortas y con pocas subordinadas.

Valores y contravalores:
Son los aspectos positivos y negativos.
El cuento siempre tiene que acabar con aspectos positivos.


Adivina cuanto te quiero

Titulo: Adivina cuanto te quiero.
Autor: Sam McBratney.
Ilustrador: Anita Jeram.
Editorial: Kókinos.

Receptor: destinado a niños de infantil de dos a siete años

Emisor: es la liebre pequeña color avellana, se comporta como un niño de esas edades, les encanta jugar al juego de adivinar. En el libro todo está relacionado con la psicología de esas edades, como a los niños al igual que a la liebre pequeña color avellana les preocupa el afecto, tienen ganas de hablar a la hora de dormir,..
Cuantificar algo abstracto de forma concreta, para los niños la forma de mediar la realizan con el cuerpo y una vez que acaban con el cuerpo, hacen otras actividades como saltar y por último utilizan las distancias ( te quiero de aquí a la luna ), para los niños la distancia es hasta donde ellos pueden ver.
Cuando están más excitados los niños se duermen al igual que la liebre pequeña color avellana. En todo el libro la liebre pequeña intenta quedar por encima de la liebre grande y esta le deja ganar.
La liebre grande es como un adulto que entiende muy bien a los niños de esas edades, en ningún caso se define como la madre, el padre, maestro, maestra,…por lo tanto se puede referir a quien sea según lo lea y el niño elegirá a su adulto de referencia.
Tema: el tema principal es el cariño y un tema secundario es el juego de adivinar. Son dos temas típicos de esas edades y que interesan de forma natural al niño.
Estructura: es lineal: tiene planteamiento (en el momento que dice que se tiene que ir a dormir), nudo (las acciones que suceden) y desenlace (el final de la historia, la liebre pequeña color avellana se queda dormida y la liebre grande le dice cuanto le quiere), pero el nudo es acumulativo. La estructura también es acumulativa en el nudo.
Espacio y tiempo: tanto el espacio como el tiempo son neutros y reconocibles para los niños.
El espacio: es el campo.
El tiempo: es a lo largo de todo un día, es indefinido.
Ilustraciones: no son estereotipadas, son muy expresivas y realistas. El niño puede ver la alegría, el asombro,.. en la cara de los personajes. El niño puede seguir la historia en cuanto ya ha leído el libro solo con mirar las ilustraciones.
Son ilustraciones muy realistas que se asemejan a las liebres de verdad y el niño las reconoce.
Lenguaje: las frases son cortas, el vocabulario es simple, sin demasiadas subordinadas, el lenguaje responde al lenguaje infantil. El autor también ha utilizado un lenguaje poético y expresivo adecuado a esas edades. La presentación en sí es una figura literaria.
Valores y contravalores: valores: la liebre pequeña es lista, competitiva admirando a la liebre grande, activa, juguetona, inocente, cariñosa, respetuosa.
No hay contravalores. Se mantienen los valores positivos a lo largo de todo el cuento.
Conclusión: Me ha gustado mucho este libro, me parece un libro muy bueno para los niños de esas edades, las ilustraciones hacen que sea fácil entender el libro por su gran realismo. Me gusta que la liebre grande no tenga en ningún momento un perfil marcado ya que puede ser quien quiera el niño e incluso nosotros mismo, por lo que creo que existe libertad en el libro y los niños y los adultos podemos desarrollar la imaginación pensando en quien puede ser la liebre grande.
El tema principal, el cariño, me parece importantísimo porque considero que en la sociedad de hoy en día es un tema esencial.
Me alegro bastante de haber conocido este libro y ya se lo he regalado a muchas personas a las que quiero.




El cascabel salvador

Título: El cascabel salvador.
Autor: Aurora Díaz Plaja.
Ilustrador: Teresa González.
Editorial: Bruño.


Receptor: destinados a niños de infantil de dos a seis años.

Emisor: dos ratones llamados Tin y Tina. Se comportan como los niños de esas edades, tienen ganas de explorar y de jugar con los demás niños, en este caso con un tercer ratón llamado Sofía.

Tema: el tema principal es la amistad y como con la ayuda de unos amigos unidos se pueden lograr muchas cosas, como en este caso salvar a los ratones de un gato, gracias a la valentía de unos pequeños ratones unidos.

Estructura: es lineal tiene planteamiento, nudo y desenlace, y también es acumulativa en el nudo. Corresponde a una estructura que entienden los niños de esas edades.

Espacio y tiempo: el tiempo es indefinido, no hay referentes históricos, y el espacio se desarrolla en una casa.

Ilustraciones: son estereotipadas, muy expresivas y realistas, el niño puede ver la alegría, el enfado, el asombro, la victoria,… en la cara de los personajes, tanto en la de los personajes principales como en la de los secundarios.

Lenguaje: frases cortas, vocabulario sencillo y simple, sin demasiadas subordinadas, el lenguaje responde al lenguaje de esas edades.

Valores y contravalores: valores: listos, astutos, ingeniosos, activos, risueños, valientes, cariñosos,… y contravalores: enfadados, malhumorados,…

 



 





1 comentario:

  1. Muy bien, pero deberías incluir los ejemplos que elaboramos en clase.

    ResponderEliminar