lunes, 23 de mayo de 2011

Bloque IV

BLOQUE IV: LITERATURA FOLCLÓRICA
Antes de adentrarnos en el mundo de la literatura folclórica vamos a diferenciar un texto autor y un texto folclórico.
Textos de autor: son textos en el que el autor es conocido.
Textos folclóricos: son textos que no tienen autor.
La literatura folclórica la engloban todos los textos que corresponden a los tres géneros literarios (verso, teatro y prosa). La literatura folclórica en prosa son cuentos, son relatos breves en prosa, pero no son textos infantiles. En el siglo XIX fue cuando se la tuvo en cuenta.
Características de la literatura folclórica:
1.    La literatura folclórica no tiene autor, esto no se debe a que no se conozca el nombre del autor, sino que lo ha ido creando el paso del tiempo y todas las personas que la han ido transmitiendo oralmente con el paso del tiempo.
Un ejemplo significativo es Caperucita roja , un cuento o una historia que con el paso del tiempo han pasado por muchas personas y se ha ido transformando. Es necesario conocer las versiones originales. Las personas se inventan las historias y por lo tanto no llegan igual a todos. El autor no es uno y actualmente ese cuento o esa historia sigue sin ser igual que la historia original.
Por lo tanto el autor real es el tiempo.

2.    Estas historias presentan multitud de variantes: en distintos lugares y siglos.
Los cuentos folclóricos se pueden adaptar según el auditorio que las va a escuchar. Se pueden adaptar según los intereses de los niños.
Ejemplo: si contamos un cuento de princesas podemos detenernos más en describir los vestidos de las princesas, eso a las niñas las encanta, si contamos un cuento en el que hay luchas, nos detendremos más en las luchas porque eso les gusta a los niños. Existen versiones que se sitúan en Europa por lo que ocurren en bosques, y si esas versiones son en Sudamérica ocurrirán en la selva.
Por lo tanto los cuentos son para adaptar y para contar. Esto se ha ido realizando durante los siglos y así los niños se van imaginando lo que va ocurriendo en los cuentos.

3.    Son cuentos populares: son textos del pueblo, corrían de boca en boca entre los miembros del pueblo. No son textos cultos porque no le dan mucha importancia  al contenido ni a la forma. Al ser algo popular en ellos se reflejan las costumbres del pueblo, pero también sus sueños, sus deseos, sus gustos, sus miedos,…

4.    No son infantiles, ni lo han sido, ni lo serán: Se les llamaba “textos de hogar”, porque se transmitían al calor de la lumbre.
Las historias se contaban para distraer a los niños, ya que cuando no había luz solar por la tarde, era una forma de pasar el tiempo hasta que se metían en la cama. No eran historias para que se fueran a dormir.
Los receptores de esas historias eran los adolescentes, en ellas siempre el protagonista era un niño o una niña que pasa a ser un hombre o una mujer que se ve obligado a salir solo y enfrentarse a la vida, a los problemas que tienen los adultos y a desvincularse de la protección infantil que recibían, hasta que se casa, pero algunas veces se ven ayudados por personajes como por ejemplo un hada,… El matrimonio simboliza que ya te encuentras preparado para formar tu propio núcleo familiar. Estas historias tienen enseñanzas para todos los miembros de la familia y en ellas se ve el viaje de iniciación de un niño para pasar a la vida adulta.

5.No son textos machistas: en ellos se refleja la época y eso es importante, ya que hace siglos la mujer no trabajaba, se quedaba en casa realizando las labores,…No tienen intención machista sino que reflejan la época. En casi todos los cuentos es la mujer la que lleva las riendas, son mujeres con carácter que se enfrentan a la sociedad.
En casi todos los cuentos son las mujeres quienes salvan a los hombre, como es el caso del cuento de Hansel y Gretel.




Género Dramático (Teatro):

 Lo primero que tenemos que saber distinguir es un texto teatral y una representación.
Los textos teatrales folclóricos: no existen, el texto en sí no existe.
Las representaciones dramáticas folclóricas: sí que existen, se sustentan en una historia y esta se representa.

Estas manifestaciones que las personas del pueblo hacían son de tres tipos:
·         Representaciones de carácter religioso. Como por ejemplo las representaciones de Navidad, unas veces están preparadas y otras improvisadas.
·         Representaciones festivas o erótico-festivas (tienen connotaciones sexuales). Des este tipo de representaciones muchas se han perdido con el paso del tiempo. Se celebran en la primavera “la fiesta de las flores”.
·         Cómicos de la lengua. Se conocen desde antes de la Edad Media, eran nómadas, se iban moviendo por los pueblos. Se dedicaban a realizar representaciones por los pueblos, sus obras no eran extensas, al contrario eran obras bastante cortas, solían cantar y realizaban juegos con el público. Su objetivo era entretener.
Este grupo de personas no eran actores, eran personas de los pueblos, se decía que estaba formado por prostitutas, ladrones,…necesitaban dineros para comer, la mayoría eran analfabetos, improvisaban y nada más que uno del grupo sabía leer.
En España existieron hasta la posguerra. En su repertorio tenían obras llamadas “Títeres de cachiporra”, eran para los niños pequeños, estas obras se representaban con marionetas de mano (eran más fáciles de hacer que las de hilo, además las de hilo eran mucho más caras y las usaba la gente noble).
Todas estas obras tenían el mismo argumento y las variaciones dependían de los personajes. El argumento era el siguiente: normalmente es  un niño que quiere mucho a alguien o que posee algo que quiere mucho y hay un personaje malo (un lobo, una bruja,…) que se lo quiere quitar y cuando el personaje principal es decir el niño se despista el personaje malo aprovecha para quitárselo, entonces es cuando el niño comienza a interactuar con el público. El protagonista con la ayuda del público pega con la cachiporra al malo y salva lo que tanto quiera el protagonista. La habilidad que tenían los cómicos para interactuar con el público es lo que hacía que la obra fuese buena.

Género Poético (poesía folclórica)
La poesía era un género que iba de boca en boca, encontramos dos tipos:
Poesía dirigida a los adultos y de carácter amoroso: fueron las primeras poesías que se pusieron por escrito. La gente realizaba cancioncillas de amor costas, tenían que ver con el pueblo y fueron las primeras que se recogieron como Las Cantigas Galaico-portuguesas, las cuales se pusieron por escrito en la Edad Media, hablaban del amor y del desamor. También existían coplas que acompañaban los momentos del año con los villancicos de Navidad, canciones para las bodas,…
Había canciones que se relacionan con momentos de los personajes como la siega, muchas de estas canciones eran infantiles, poesía infantil. Tienen una característica especial y es que están ligadas a la música y lo lúdico.
Actualmente hay un autor llamado Pedro Cerrillo, catedrático de literatura de Castilla La Mancha, es el que más estudios sobre literatura infantil tiene, dice que no debemos confundir la poesía folclórica (tradicional de origen lejano y desconocido)  con la poesía popular (famosa y en algún momento tuvieron autor).

Existe una clasificación temática:
·         Rimas de ingenio.
·         Juegos y rimas de movimiento y acción.
·         Danza de corro.



Las oraciones populares de carácter pagano: Estas oraciones se usaban para protegerse del mal, se utilizaban personajes religiosos, como por ejemplo: Virgen Santa, Virgen Pura haz que apruebe esta asignatura. Encontramos ejemplos para niños como el Ángel de la guarda, dulce compañía no me desampares ni de noche ni de día, cuatro esquinitas tiene mi cama, cuatro angelitos que me resguardan,…son ritos de protección nocturna, que sirven para proteger a los niños por la noche, se les decía antes de ir a la cama, son las conocidas nanas, un ejemplo es la siguiente:

Duérmete niño,
Duérmete ya,
Que si no vendrá el coco
Y te comerá.

El folclore en verso tiene una característica de la poesía de autor. La característica más importante desde el inicio de la poesía es el nonsense, significa sin sentido, algo ilógico.

Algunas canciones populares y juegos del siglo XVI se conservan vivas de generación en generación, pero la gran mayoría se están perdiendo, por lo que las familias como los maestros tendrían que intentar que esto no fuera así.



Prosa Folclórica (textos en prosa):

Los textos en prosa y los textos folclóricos tienen las mismas características:
En estos textos, se manifestaban los deseos y los sueños de las clases populares. Los cuentos populares con el paso del tiempo se van perdiendo más y por eso muchos de ellos no se conocen, es una lástima porque ahora ya es bastante improbable conocer las versiones originales. No podemos hablar de versiones originales, conocemos la Caperucita de Perrault, la Cenicienta en la versión de los hermanos Grimm,…





Historia de la literatura folclórica: clasificación de los cuentos folclóricos.

En la siguiente diapositiva observamos la clasificación de cuentos folclóricos que hicieron tres autores:



En el siglo XIX  fue cuando se empiezan a interesar por los cuentos folclóricos, pero no fue hasta la mitad del siglo XX  cuando fueron objeto de estudio.
El primer folclorista fue Vladimir Propp, autor que seguía una corriente de carácter investigador denominadas estructuralismo. Realizó una tesis doctoral sobre los cuentos folclóricos rusos. Publicó un libro llamado “Morfología del cuento”, estudió los componentes, las estructuras de los personajes. Comenzó recogiendo cuentos, datos, le iba preguntando a sus amigos acerca de los cuentos y lo recogía todo en un cuadernito para recopilarlos mientras se los contaban, siempre intentaba ser lo más objetivo posible.

Vladimir Propp quiso estudiar la estructura de los cuentos como ya he mencionado antes, y por eso tiene una gran cantidad de cuentos que se clasifican en:

·       Mitos: son de origen religioso, nacen de religiones que ya han desaparecido por eso se les consideran textos folclóricos. Tratan fundamentalmente en creencias religiosas que con el paso de los años se han ido perdiendo y se han quedado en historias falsas que intentan explicar historias sencillas, hechos naturales, sociales o psicológicos para el pueblo.
La característica principal de los mitos es que los personajes son dioses o héroes. Un ejemplo  de explicación psicológica es el mito de “Cupido y Psique”.

·       Textos o cuentos de animales: Los protagonistas de estos cuentos o textos son animales y representan a seres humanos, como por ejemplo “Los tres cerditos”.
El fin de estos cuentos era entretener, no tenían un fin didáctico ya que no solían tener moraleja aunque luego de muchos de ellos se podía sacar la moraleja o no.
También encontramos las fabulas , las cuales sí que tienen moraleja y la mayoría tienen como protagonista a los animales , pero no siempre tiene que ser así como es el caso de “la lechera”. Los animales que aparecen en las fábulas no solos representan a seres humanos sino a arquetipos humanos.

·         Fórmula: son cuentos que están pensados para niños, tienen fórmulas que se repiten que plantean una mínima dificultad, para contar estos cuentos te tienes que aprender de memoria las fórmulas, estas se van repitiendo ya que así no pierden la gracia.
Se pueden diferenciar dos tipos: mínimos y acumulativos. Mínimos que sirven para tomar el pelo a los niños, son textos folclóricos y no en verso porque no tienen rima, y acumulativos un ejemplo del folclore español es “La ratita presumida” en el que la estructura se repite y es un cuento de animales.

·         Los cuentos de hadas: Vladimir Propp también los llamó cuentos maravillosos, en estos cuentos no solo aparecían hadas sino seres buenos o malos, que eran mágicos. Un ejemplo puede ser “Cenicienta”, en el aparece un hada madrina.



Motivos en los cuentos de hadas:
Irune nos explicó que nos podría ser de más ayuda la clasificación de Gianni Rodari que la de Vladimir Propp para nuestro futuro.
Gianni Rodari se dedicaba a ocuparse de la fantasía y la creatividad de los niños, y creía que era una manera de ayudar a esa creatividad era contar cuentos folclóricos y por ese motivo realiza su propia clasificación de cuentos folclóricos, los dividió en tres tipos:
1.      Cuentos de animales similares a los de Vladimir Propp.
2.      Cuentos mágicos similares a los de Vladimir Propp.
3.      Cuentos de bromas y anécdotas.

La última clasificación que encontramos es la de la británica Sara Cone Bryant una de las primeras cuentacuentos que existieron. Su clasificación está pensada para niños de estas entre 3-5 años, 5-7 años y para niños mayores de 7 años. Sara consideraba que a los niños de tres años no se les podían contar cuentos. Clasifica los cuentos según su propia experiencia, por lo tanto:
·         Cuentos de 3-5 años: son historias rimadas, cuentos de hadas, cuentos burlescos.
·         Cuentos de 5-7 años: son fábulas, leyendas, cuentos de hadas.
·         Cuentos para niños mayores de 7 años: folclore, mitos y alegorías, historias reales, narraciones humorísticas.


Perrault y el S.XVIII





Charls Perrault vivió en la primera mitad del siglo XVIII en Francia, en aquella época reinaba el rey Luis XIV conocido como el Rey del Sol. Perrault fue uno de los grandes recopiladores de este siglo.
Luis XIV vivía en la corte de Versalles, era una de las cortes más ricas del mundo, este rey vivió en la época más floreciente de Francia, él pensaba que era heredero directo de Dios.
Una de las cosas que más le gustaban al rey Luis XIV  era que le entretuvieran, iban a entretenerle los propios cortesanos, para que realizaran representaciones teatrales, bailes,…pero lo que más le gustaba era que le leyeran cuentos, historias, iba gente incluso a contarle novelas. Le encantaba que fuera gente del pueblo y le contara las historias del pueblo y de su gente.
En esta corte había bastantes pedagogos que se encargaban de cuestiones educativas de los niños y jóvenes de la corte. Uno de ellos era Perrault, este era muy religioso, humanista, tenía la creencia que él era el encargado de educar a las personas de la corte, él fue quien educó a la corte de Luis XIV, era un hombre muy culto y era capaz de leer y entender bien el inglés y el italiano.
Se interesó por los cuentos cuando sus hijos eran pequeños y le contaban los cuentos las nodrizas. También recogió ideas de cuentos italianos como de Bocaccio, un recopilador de cuentos de esa época, Perrault comenzó a recopilar historias para posteriormente hacer sus propias adaptaciones, siempre con un final moralizante.
De todas las recopilaciones que hizo solo se quedo con veinte de ellas y entre esas recopilaciones encontramos: “Caperucita Roja”, “Cenicienta”, “Garbancito”,…
Es muy importante saber que Perrault no es el autor de estos cuentos, de ahí que se hable de la “versión de Caperucita Roja de Perrault” y así con otros muchos.

En esta misma época hay adaptaciones y recopilaciones en otros lugares de Europa:
En Francia: encontramos a Armand Berquino publicó “ El amigo de los niños” o Madame Leprince, que publicó “La Bella y la Bestia”.
En Inglaterra: John Newberry, hace una editorial y además una librería y entre las muchas cosas que publica encontramos libros didácticos, abecedarios, libros religiosos,…también publica libros folclóricos como “Little Pretty Pocket book”.
En España, los fabulistas Iriarte y Samaniego. Iriarte crea fábulas donde critica a los malos poetas y Samaniego realiza fábulas morales que ayudaban a educar a los chicos que estaban en los seminarios.

Posteriormente en el siglo XIX destacan:
En Alemania, con el romanticismo y el nacionalismo, encontramos a los Hermano Grimm fieles a su país realizan adaptaciones en las que se pretende preservar aquello que es típico alemán y que no quieren que se pierda. Son historias que contaba la gente del pueblo pero a pasar de esto tuvieron que realizar algunas adaptaciones a esas historias ya que trataban temas que no eran para niños. De los Hermano Grimm conocemos “Blancanieves” y “Barba azul”.
En Dinamarca, encontramos a Hans Andersen, el cual trabaja como recopilador en obras como “La sirenira” y crea sus propias obras como “El patito feo” (es una biografía de su vida).
En España, Fernán Caballero y el Padre Coloma. El Padre Coloma realiza recopilaciones de cuentos con interés moralizante, transformó a todas las hadas o seres mágicos buenos por ángeles de la guarda y a los personajes malos por el demonio.



1 comentario: